miércoles, 11 de mayo de 2011

Google celebra la obra de la bailarina y coreógrafa Martha Graham


Una simpática animación fue la manera en la que Google decidió homenajear a Martha Graham, bailarina y coreógrafa que este miércoles 11 de mayo habría cumplido 117 años de vida.
La página principal del buscador presenta en su doodle, de derecha a izquierda, una imagen animada en la que se empiezan a formar las letras que forman su título. Se trata de los pasos más representativos de la bailarina, maestra y coreógrafa estadounidense.
La e de Google es un solo que se convirtió en la firma de Graham en los años 30; la l, un paso creado a partir de las figuras de payasos indígenas estadounidenses en 1932; la g, la figura de la novia, que aparece en una de sus obras más notables, Appalachian Spring, de 1944; las oes, una contracción que utilizó en 1947 para el espectáculo Night Journey, y la g, un paso creado para la obra Frontier, de 1935.
Según el sitio del Centro de Danza Contemporánea Martha Graham, el creador de esta animación es Ryan Woodward, quien se inspiró en Blakeley White-McGuire, bailarín principal de la compañía de danza de dicho centro. La serie de movimientos fue diseñada por Janet Eilber, directora artística de la institución.
Martha comenzó su aventura en el mundo de la danza en 1916, cuando se unió a la Denishawn School of Dancing y debutó cuatro años después con la obra Xochitl, un ballet inspirado en la cultura azteca. Además permaneció con la compañía de esa escuela hasta 1923, fecha en la que pasó a las filas de The Greenwich Village Follies.
Dos años más tarde se convirtió en maestra, en Nueva York, momento en el que comenzó a desarrollar su técnica: expresar el sentimiento a través de sus movimientos, dejando atrás el estilo interpretativo de la danza moderna.
En 1926 fundó el Centro de Danza Contemporánea Martha Graham y creó 181 bailes a lo largo de su carrera, entre los que destacan, American Document (1938), Deaths and Entrances (1943), Appalachian Spring (1944), Dark Meadow (1946) y Errand Into the Maze (1947); su Compañía se ha presentado en más de 50 países de América, Europa, África y Asia. Sus obras estaban fusionadas con temas psicológicos, sexuales, políticos y sociales.
Su trabajo la hizo acreedora de diversos premios como la Medalla Presidencial de la Libertad, que le entregó el presidente Gerald Ford en 1976, y menciones como la de la revista Time, que la nombró bailarina de la década en 1998.
El estilo de Martha ha llamado la atención de grandes bailarines como Mikhail Baryshnikov, Rudolf Nureyev y Kathleen Turner, y fue maestra de artistas como Bette Davis, Kirk Douglas, Liza Minelli, Gregory Peck y Madonna.

viernes, 29 de abril de 2011

Día Internacional de la Danza

El Día Internacional de la Danza fue establecido por el Comité de Danza del Instituto Internacional del Teatro de la Unesco en 1982 con el fin de atraer la atención sobre el arte de la danza. Fue instituído a partir de la propuesta del maestro ruso Piepor Gusev de Leningrado, de homenajear al gran innovador del ballet clásico, el coreógrafo francés Jean Georges Noverre(1727-1810), nacido el 29 de abril de 1727, quién fue el más grande coreógrafo de su época, y se le considera el creador del ballet moderno o neoclásico.
Cada 29 de abril se celebra el Día Internacional de la Danza. Un día de fiesta que celebran todos los países del mundo con espectáculos especialmente dedicados a la danza a través de: clases abiertas, ensayos al aire libre, conferencias, exposiciones, publicaciones en diarios y revistas, bailes populares, programas en radio y TV, espectáculos callejeros, entre otros.


Mensaje del Día Internacional de la Danza 2011
Creo que la danza es la celebración de lo que nos hace humanos.
Cuando bailamos, usamos de una forma muy natural, los mecanismos de nuestro cuerpo y todos nuestros sentidos para expresar alegría, tristeza, aquello que nos toca el corazón.
La gente baila para celebrar los momentos cruciales de sus vidas y nuestros cuerpos llevan el peso de la memoria de todas las experiencias humanas posibles.
Podemos bailar en solitario y podemos bailar en grupo. Podemos compartir lo que nos une, lo que nos diferencia a unos de otros.
Para mí, bailar es una forma de pensar. A través de la danza podemos encarnar las ideas más abstractas e incluso revelar lo que no podemos ver, lo que no podemos nombrar. La danza es un vínculo entre personas, un puente entre el cielo y la tierra. Llevamos el mundo en nuestros cuerpos.
A fin de cuentas, pienso que cada instante de danza forma parte de una función más vasta, de una coreografía que no tiene principio ni fin.

miércoles, 27 de abril de 2011

Arte y tradición de las Muñecas peruanas

La exposición que reúne más de 60 muñecas documentales, hechas por la artesana Maximiliana Palomino de Sierra, recorre la historia de uno de los objetos femeninos más importantes.


Más de 50 años le tomó a Maximiliana Palomino de Sierra, artesana cusqueña, construir las 60 muñecas que ahora conforman una increíble exposición documental.

Entre imágenes etnográficas de diversas regiones del país, y personajes de la historia del Perú como Miguel Grau, Don José de San Martín, Chabuca Granda, Simón Bolívar, Alicia Maguiña, Jorge Basadre y La Perricholi, la exhibición recorre los diversos hitos del objeto femenino más importante de la humanidad.

“‘Muñecas peruanas’ es un homenaje a la gran artesana Maximiliana Palomino de Sierra, que se dedica a la elaboración de una de las líneas artesanales que ya están en extinción”, señaló Luis Repetto, director del Museo de Artes y Tradiciones Populares del Instituto Riva-Agüero.

La exposición incluye muñecas de vudú, de trapo, de paja y de otros materiales, todas ellas hechas a mano.

“Muñecas perunas” permanecerá abierta al público hasta el mes de junio, de lunes a viernes, de 10am a 7pm, en el Instituto Riva-Agüero de la Pontificia Universidad Católica (Jr. Camaná 459 – Lima). El costo de la entrada es S/. 2 adultos y S/. 1, niños y estudiantes.